OBJETIVO: Evaluar los
diferentes tipos de socavación que se producen en cauces y pérdidas de suelo en
cuencas.
VII.1 Socavación general de
un cauce natural.
VII.2 Socavación
transversal, en curvas y locales.
VII.3 Pérdida de suelo en
cuencas.
VII.4 Obras para control de
socavación, en márgenes del cauce y locales al pie de estructuras.
VII.5 Encauzamiento.
SOCAVACION
"La socavación es el
resultado de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material
de lecho y de las bancas de un cauce, convirtiéndose en una de las causas más
comunes de falla en puentes.
Un autor británico, Smith en
1976, estudió los casos de 143 puentes que habían fallado total o parcialmente,
encontrando entre sus causas las siguientes: 1 falla debida a corrosión en las
estructuras metálicas; 4 fallas debidas a fatiga de los materiales; 4 fallas
debidas al viento; 5 fallas debidas a diseños inadecuados; 11 fallas debidas a
terremotos; 12 fallas debidas a un procedimiento no adecuado durante la
construcción; 14 fallas debidas a sobrecargas y choques de embarcaciones; 22
fallas debidas a materiales defectuosos y finalmente, 70 fallas debidas a que
las profundidades de socavación en una o varias pilas, alcanzaron niveles
inferiores a los que llegaban las cimentaciones de las mismas. Todo esto
muestra la importancia de un buen análisis hidráulico para el diseño de puente.
Parámetros como la creciente máxima esperada, la profundidad de flujo,
características del lecho, forma, separación y dirección de las pilas, entre
otros, se vuelven de gran relevancia."(XIII Seminario Nacional de
Hidráulica e Hidrología, Cali – Colombia).
CONTENIDO
Para poder analizar el
problema de la socavación en pilas de puentes, es necesario tener en cuenta las
variables que influyen en el problema. Se ha demostrado que la profundidad
máxima de socavación (ds) depende de los siguientes factores:
- Densidad del agua (r ).
- Velocidad de aproximación del flujo (V).
- Profundidad de flujo (Y).
- Diámetro medio de los sedimentos (D).
- Ancho efectivo de la pila (b).
- Aceleración de la gravedad (g).
- Viscosidad cinemática del fluido (n ).
- Gravedad específica del material del lecho (Gs).
- Desviación estándar de la gradación del material (s g).
- Forma de la pila (Kf).
- Alineamiento de la pila con la dirección del flujo.
- Para el estudio de las pilas, éstas se clasifican según su tipo y la conducción de transporte de sedimentos.
Según el tipo, las pilas se
clasifican en:
1.
Circulares.
2.
Rectangulares.
3.
Semicirculares.
4.
Biselada.
5.
Según el transporte de sedimentos:
6.
Umbral de movimiento.
7.
Agua clara.
8.
Transporte generalizado de sedimentos.
Profundidad máxima posible
de socavación en pilas de puentes: Los estudios sobre ésta dan énfasis a la
relación (ds/b) y han determinado que la profundidad máxima de socavación es:
ds/b = 2,4 si (Y/b) > 1,2
ds/b = 2Y si (Y/b) <= 1,2
Parámetros que afectan la
profundidad de socavación:
v La
profundidad de socavación alrededor de pilas de puentes se ve influenciada por
el tipo de transporte de sedimentos, ya sea, Agua clara, Umbral de movimiento o
transporte generalizado de sedimentos y es el parámetro (V/Vc) el que marca la
diferencia, donde Vc es la velocidad crítica.
v El
número de Froude es uno de los parámetros que mayor influencia muestra en el
fenómeno de socavación local.
v No
se encuentra una clara influencia del número de Reynolds. Ya que la mayor parte
de las investigaciones han demostrado que Re no es un número relevante en el
cálculo de la socavación, no se tiene en cuenta.
v Formas
de socavación: Dependiendo de si existe o no movimiento de sedimentos en el
cauce, se pueden presentar dos formas:
·
Socavación en lecho móvil: Se presenta cuando
hay transporte de sedimentos desde el lecho aguas arriba hasta el sitio del
ponteadero, quedando por lo tanto parte de este sedimento atrapado en el hueco
de socavación.
·
Socavación en agua clara: Se presenta cuando
no hay transporte de sedimentos desde el lecho aguas arriba, al sitio del
ponteadero, por lo cual no hay reabastecimiento del hueco socavado.
TIPOS
DE SOCAVACION
A. Socavación
normal o general: Se entiende por socavación general el descenso del fondo de
un río que se produce al presentarse una creciente y es debida al aumento de la
capacidad de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la
corriente, en virtud de su mayor velocidad.
La
erosión del fondo de un cauce definido por el cual discurre una corriente es
una cuestión de equilibrio entre el aporte sólido que pueda traer el agua a una
cierta sección y el material que sea removido por el agua de esa sección y al
aumentar la velocidad del agua, aumenta también la capacidad de arrastre.
B. Socavación
en estrechamientos: Se entiende por socavación en estrechamientos la que se
produce por el aumento en la capacidad de arrastre de sólidos que adquiere una
corriente cuando su velocidad aumenta por efecto de una reducción de área
hidráulica en su cauce. El efecto es muy importante en puentes, donde por lo
común y por razones de economía suelen ocurrir las mencionadas reducciones, si
bien puede presentarse en otros lugares del curso del río, en que un
estrechamiento más o menos brusco tenga lugar.Los cambios que la presencia de
un puente impone a la corriente son principalmente los siguientes:
·
Cambio de la velocidad del flujo del agua en
el cauce principal.
·
Cambio en la pendiente de la superficie libre
del agua, hacia arriba y hacia abajo del puente.
Esto origina un mayor
arrastre del material del fondo en la sección del cauce y, cuando ello es
posible, un ensanchamiento del cauce.
C. Socavación en curvas: Cuando un río
describe una curva existe una tendencia en los filetes líquidos situados más lejos
del centro de curvatura a caminar más aprisa que los situados más hacia el
interior; como consecuencia, la capacidad de arrastre de sólidos de los
primeros es mayor que la de los segundos y la profundidad de erosión es mayor
en la parte del cauce exterior a la curva que en la interior. El efecto es
importante y ha de ser tenido en cuenta en la construcción de puentes en curvas
de río o en el diseño de enrocamientos de protección en los mismos lugares pues
al disminuir la velocidad la curva aumenta el depósito en esta zona y, por
ello, disminuye la zona útil para el flujo del agua y al aumentar la
profundidad y el área hidráulica, aumenta el gasto.
D. Socavación local en
estribos: Desde el punto de vista de definición, la socavación local en
estribos es análoga a la que se presenta en las pilas de los puentes, sin
embargo, se le distingue por existir algunas diferencias en los métodos
teóricos y aun experimentales para su evaluación.
E. Socavación local en
pilas: Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se produce
un cambio en las condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su
capacidad para producir arrastre sólido. Si la capacidad de arrastre supera
localmente el aporte del gasto sólido del río, ocurrirá en la pila una socavación
local.
Es evidente que el
conocimiento de la profundidad a que puede llegar este efecto erosivo es de
fundamental importancia en el diseño de cimentaciones poco profundas para
puentes, pues una falla seria de juicio en esta cuestión conlleva la destrucción
total de la estructura o la adopción de profundidades antieconómicas y
excesivas, que complican seriamente los procedimientos de construcción.
Los estudios realizados
hasta la fecha permiten decidir que los parámetros que, en mayor o menor grado,
influyen en la socavación local al pie de pilas de puente son los que se
mencionan a continuación:
Parámetros Hidráulicos:
- Velocidad media de la corriente
- Tirante frente a la pila
- Distribución de velocidades
- Dirección de la corriente respecto al eje de la pila
- Parámetros de Fondo:
- Diámetro de los granos
- Distribución granulométrica del material del fondo
- Forma de los granos
- Grado de cohesión o cementación
- Peso específico sumergido
- Estratificación del subsuelo
Parámetros Geométricos:
·
Ancho
·
Relación largo-ancho
·
Perfil de la sección horizontal
Parámetros de ubicación del
puente:
·
Contracción en la sección
·
Forma del río en planta
·
Obras de control de gasto que se haya
construido aguas arriba o aguas abajo.
Es interesante notar que
para una misma pila, colocada en el mismo lugar, la socavación máxima producida
no siempre se presenta en el mismo punto de la pila; depende de la velocidad
del agua.
RECOMENDACIONES
De los investigadores de
todo el mundo interesados en este tema se emprendieron estudios para obtener
mecanismos que redujeron en gran porcentaje la profundidad de equilibrio, de
los cuales resultaron los siguientes datos:
1.
Diseño de la pila con formas biseladas con el
fin de disminuir la zona de separación y la formación de la vorticidad causante
de la socavación.
2.
Disposición de material granular resistente a
la erosión en el lecho, cuyo diámetro medio se obtiene con la ecuación de la
velocidad crítica.
3.
Ubicación de la pila en sitios donde el lecho
tenga características de no erodabilidad.
4.
Reducción de vorticidad y corrientes
secundarias. Esto se logra disminuyendo los agentes enrodantes como las fuertes
corrientes secundarias en el flujo, que ocasionan el arrastre del material del
fondo.
Para lograr estas
reducciones se utilizan elementos protectores no estructurales.
ENCAUZAMIENTO
El encauzamiento de ríos a
base de hormigón y venga muros y diques es un arma de matar para las
generaciones futuras. En la fotografía el río Limia en Xinzo, no dejaron ni
orillas.
La segunda solución es la
que se debiera implantar en Galicia. Pero no es viable. Se pierden terrenos
para especualr y el dinero es lo más importante
TIPO N
Es la estructura más simple
para la contención de tierras, de una altura hasta 5 m , también se utiliza
como muro de encauzamiento de ríos 3: 4 m, de altura.
El paramento normalmente es vertical para su
empleo de contención o de talud 1/10 : 1/5 en muros de contrariberas.
La platea está en el trasdos
del prefabricado en su base, con un volumen reducido , que se une con el panel,
resultando una solución fructífera, teórico-experimental.
Su colocación es muy
sencilla, el hormigonado de la platea debe cubrir la armadura, junto con las
esperas salientes del prefabricado, que se complementan con las de la jaula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario